Los huertos urbanos han ganado popularidad en los últimos años, ofreciendo una solución sostenible para cultivar alimentos en espacios reducidos y promover una vida más ecológica.
Lo mejor es que se pueden llevar a cabo de manera sencilla, aunque si quieres ir a más, recurrir a Reformas.co siempre es una alternativa.
Sea como sea, es genial porque con los huertos urbanos se logra una fuente de productos frescos, que pueden tener múltiples propósitos, desde el bienestar personal hasta la educación.
Huertos domésticos
Los huertos domésticos son pequeños espacios de cultivo que se implementan en hogares, ya sea en patios, balcones, terrazas o incluso dentro de la vivienda, la cual es posible adaptar con reformas de pisos.
Son una excelente opción para quienes desean producir sus propios alimentos de manera sencilla y siendo económica.
Características
- Espacio reducido. Son ideales para personas que no tienen acceso a grandes extensiones de terreno.
- Fácil de gestionar. El tamaño compacto hace que sea sencillo cuidar las plantas, incluso germinarlas con estos tips.
- Variedad de cultivos. Se pueden cultivar hierbas, verduras y algunos tipos de frutas.
- Sistemas de riego sencillos. El riego puede hacerse manualmente o mediante pequeños sistemas de riego automatizados.
- Uso de contenedores. Macetas, jardineras, y mesas de cultivo son los recipientes más comunes.
¿Cómo llevarlos a cabo?
- Escoge el espacio adecuado. Encuentra un lugar con buena exposición solar, ya sea un balcón, una terraza o cerca de una ventana que reciba luz.
- Selecciona el tipo de contenedores. Usa macetas, mesas de cultivo o cajas recicladas con buen drenaje.
- Elige los cultivos. Opta por plantas que se adapten al espacio y al clima local, como hierbas aromáticas, lechugas, tomates cherry o fresas.
- Controla el riego. Mantén un calendario de riego regular, evitando tanto el exceso como la falta de agua para que no se estropeen.
- Usa fertilizantes orgánicos. En la medida posible, ayuda a tus plantas a crecer más sanas utilizando compost o abono natural.
- Mantén la rotación de cultivos. En pro de que el suelo no se vea desgastado, haz rotaciones en cuanto a cultivos, y hasta procura cambiar cada temporada las plantas.
Huertos comunitarios
Los llamados huertos comunitarios se caracterizan principalmente por ser compartidos por varias personas, que como nos indica su nombre, casi siempre pertenecen a una misma comunidad, hallando áreas mediante reformas de comunidades en Valladolid u otras maneras.
Son fantásticos porque no solo promueven la agricultura urbana, sino que también fomentan la colaboración y el sentido de pertenencia mejorando el vínculo entre los que viven en el área.
Características
- Espacio común. Los cultivos se llevan a cabo en terrenos compartidos por varias personas o familias.
- Colaboración social. Directa o indirectamente se crean lazos sociales, con los que se trabajará en equipo.
- Diversidad de cultivos. Al haber diferentes participantes, se suelen cultivar una amplia variedad de productos.
- Responsabilidad compartida. Todas las tareas se reparten entre los miembros, para que cada quien haga algo sin redundar.
- Contribución al entorno. Mejora el aspecto y la biodiversidad del vecindario, elevando la imagen significativamente.
¿Cómo llevarlos a cabo?
- Encuentra un espacio común. Puede ser un terreno sin uso dentro del barrio o en áreas designadas por el ayuntamiento.
- Reúne un grupo de interesados. Invita a vecinos y amigos a participar para repartir el trabajo.
- Organiza las tareas. Asigna responsabilidades para el riego, poda, mantenimiento y cosecha, de manera rotativa.
- Establece reglas claras. Procura que todos los miembros sigan las normas de convivencia, como respetar los turnos y el uso responsable de recursos.
- Divide el terreno en parcelas. Si es necesario, asigna áreas específicas a cada persona o familia para cultivar sus propios productos.
- Busca apoyo municipal. En algunos casos, los ayuntamientos ofrecen recursos o subsidios para huertos comunitarios.
Huertos terapéuticos
En cuanto a los huertos terapéuticos, están diseñados específicamente para promover la salud mental y física. Se usan en hospitales, centros de rehabilitación o residencias de ancianos, y proporcionan una experiencia calmante y revitalizadora con amplios beneficios en los involucrados.
Características
- Espacio de bienestar. Son huertos diseñados para relajar y mejorar el estado de ánimo de quienes los usan.
- Son muy accesibles. Están adaptados para personas con movilidad reducida, con mesas de cultivo elevadas y caminos accesibles.
- Ambiente tranquilo. Se colocan en lugares donde se evitan ruidos y distracciones.
- Beneficios terapéuticos. De utilidad para reducir el estrés, la ansiedad y promueven la concentración.
¿Cómo llevarlos a cabo?
- Diseña el espacio adecuadamente. Procura que sea accesible para personas en sillas de ruedas o con movilidad reducida.
- Elige plantas fáciles de cuidar. Hierbas aromáticas, plantas con flores coloridas y vegetales sencillos son opciones ideales.
- Crea interacción con la naturaleza. Desarrolla un ambiente en el que los participantes toquen, huelan y sientan las plantas.
- Realiza actividades guiadas. Ofrece talleres o sesiones de jardinería donde se enseñe a los participantes a cuidar las plantas.
- Usa técnicas de cultivo sensoriales. Plantea plantas de distintos colores y aromas que estimulen los sentidos.
Huertos didácticos
Los huertos didácticos se implementan en escuelas o centros educativos como una herramienta para enseñar a los estudiantes sobre la naturaleza, el medio ambiente y la alimentación saludable. Estos espacios son excelentes para involucrar a los niños y jóvenes en la agricultura y el cuidado del planeta.
Características
- Enfoque educativo. El objetivo principal es enseñar mediante la práctica, no solo cultivar alimentos.
- Participación de estudiantes. Los alumnos son los encargados de sembrar, regar y cosechar, aprendiendo de manera práctica.
- Proyectos multidisciplinarios. Se pueden usar para enseñar temas de biología, ciencias ambientales y nutrición.
- Fomentan la conciencia ecológica. Indispensable para ir creando ese nivel de consciencia ecológica que tanto hace falta actualmente.
- Trabajo en equipo. Promueven la colaboración entre estudiantes, profesores y personal de la escuela.
¿Cómo llevarlos a cabo?
- Selecciona un espacio en la escuela. Identifica un lugar al aire libre que reciba suficiente luz solar y sea accesible para los estudiantes.
- Involucra a los estudiantes desde el principio. Permite que los alumnos participen en la planificación, desde la elección de las plantas hasta la organización del huerto.
- Elige cultivos fáciles de crecer. Selecciona vegetales de rápido crecimiento como lechugas, zanahorias o rabanitos.
- Crea un plan educativo. Integra el huerto en el currículo escolar, conectando actividades con materias como ciencias, matemáticas y arte.
- Organiza actividades grupales. Establece grupos de trabajo para que los estudiantes se turnen en las tareas de cuidado y cosecha.
- Involucra a la comunidad. Invita a los padres y miembros del barrio a participar en jornadas de mantenimiento o cosecha para crear un vínculo con el entorno local.
Esperamos que esta información te sea de ayuda para llevar a cabo tu huerto, y si requieres de arreglos del espacio en donde hacerlo, ya sabes que puedes recurrir a nosotros, con los servicios de reformas antes mencionados, aunque si te hacen falta otros, hacemos reformas integrales de baños y más.